La performance es cirugía del alma.

Es reconfigurar los límites del cuerpo, de la identidad, del arte.


-
Orlan-

  • Bartolomé Ferrando

    Natural de Valencia. Ha sido profesor titular de performance y arte intermedia en la Universitat Politècnica de Valencia. Fundador de la revista Texto Poético. 

    Como performer participa en Festivales y Encuentros celebrados en Europa, Canadá, EEUU, México, Japón, Corea, Vietnam, Singapur, China, Israel, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Chile. Expone su poesía visual y concreta en diversas ciudades del Estado, en Italia y en Francia. 

    Formó parte de los grupos Flatus Vocis Trío, Taller de Música Mundana, Rojo, y ahora de Bregues de Moixos, Dosentredos, Trio poesía de acción, Daidoo, SIC y JOP dedicados al desarrollo de prácticas creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción. 

    Publica los ensayos Hacia una poesía del hacer; La mirada móvil; El arte intermedia; El arte de la performance, elementos de creación; Arte y cotidianeidad, hacia la transformación de la vida en arte y De la poesía visual al arte de acción; y los libros de poemas: Trazos; Jocs; Valencia; Latidos; Nudos de viento; En la frontera de la voz; Soledad Magnética; Equilibrios y desequilibrios; In-significancias poéticas; Propuestas poéticas; Recorrido; Alfabeto de sombras y Haikus heterodoxos; grabaciones sonoras en MC, LP y CD y diversas performances en DVD.

  • MÓNICA MURA

    Natural de Cagliari, 1979) Artista interdisciplinar y activista. Su trabajo analiza las relaciones entre memorias, géneros e identidades teniendo como punto de partida su investigación sobre los paradigmas de poder y control social y político, en el ámbito de lo íntimo, lo privado y lo público. Sus obras han sido seleccionadas en España, Italia, Portugal, Bélgica, Dubai, Ecuador, Argentina y Costa Rica, obteniendo reconocimientos, becas, premios de producción y residencias.En 2024 fue seleccionada en el Primer Programa de Residencias Artísticas y Acción Cultural de EL PALACIO, Gijón y recibió el apoyo de AC/E ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA para crear la obra Silos Son como artista invitada por la Fundación Silos a la II Residencias Artísticas en el Convento de San Francisco de Santo Domingo de Silos, Burgos. Su obra se ha visto en Museo Thyssen-Bornemisza, ARCO Madrid, JUSTMAD, Sala Alcalá 31, Museo Vostell Malpartida, CGAC, Museo Centro Gaiàs, Bienal de Arte de Cerveira, Sala Dogana-Palazzo Ducale Génova, Fiber Art Sardegna, MIA Anywhere Dubái. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, entre las que destacan los fondos de: CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea, Museo Provincial de Lugo, Museo de Arte Contemporáneo MAC Fundación Florencio de La Fuente de Huete, Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela, Colección Alterarte del Campus de Ourense de la Universidad de Vigo, Colección del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, Centro mixto del CSIC y la Universitat de València), España y Museo MARATÈ di Isili, Cerdeña, Italia.

  • ANA MATEY

    Ana Matey (Madrid, 1978) es una artista multidisciplinar cuya obra transita entre las artes visuales, la performance, la acción, la danza butoh y la exploración sonora. Su práctica se fundamenta en procesos de observación, transformación y paciencia, a través de tres verbos clave: caminar, recolectar y desplazar. Realiza acciones repetitivas y prolongadas que invitan a la reflexión sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, y la construcción de los espacios urbanos (psicogeografía).

    Desde 2006, Matey ha sido una figura clave en la dinamización y formación en el ámbito del arte de acción. Cofundó el colectivo ElCarromato y el encuentro ARTóN todo ello en Madrid. En 2012, confunda EXCHANGE Live Art, proyecto de investigación y creación colectiva. Además, dirige MATSUcreación (en pausa), espacio que fusiona arte y naturaleza.

    Su obra ha sido presentada en museos y festivales internacionales, incluyendo el Museo Guggenheim de Bilbao, el Museo Reina Sofía de Madrid y el Centro de Arte FADO en Canadá . Ha recibido diversas becas y premios, destacando la Fundación Kone en Finlandia y la EEA Grants de la Embajada de Noruega en España.

  • GIUSSEPPE DOMINGUEZ

    GIUSSEPPE DOMINGUEZ

    Ecléctico por naturaleza, me aproximo a la poesía y al arte de acción desde un punto de vista científico/tecnológico en el que prevalece un carácter experimental y metódico-serial en la creación poética. Para mí, todo poema tiene una dimensión en el sentido físico/matemático de la palabra. Así, incluyendo la cuarta dimensión (temporal) en la composición poética, arribo a lo que podríamos denominar performance.

    En el trabajo más puramente performático, prefiero definirme poeta de acción, en tanto en cuanto entiendo mi trabajo como poemas que integran, entre otros recursos, la acción. A pesar de las partituras más o menos detalladas, no las ensayo ni repito nunca. Son únicas, adaptadas al lugar específico donde van a ser realizadas y contienen un inevitable grado de incertidumbre y azar que me estimula mientras están ocurriendo haciendo que su desarrollo sea, en última instancia, un misterio. Hasta ahora, no he repetido una acción nunca. Eso no significa que sea un doctrinario ortodoxo defensor del carácter efímero del arte de acción o de la poesía escénica.

    No me preocupo en gran medida (ni en pequeña, he de decir) de fotografiar, grabar, o pedir que fotografíen o graben el proceso o la intervención. No obstante, no tengo claro que se haya de hacer... ni dejar de hacer. Me regodeo en este no saber y ante el no saber qué hacer, hago lo que me place, o lo que más me convence desde la intuición instantánea, que es una manera integral de conocer.

    Otras líneas de trabajo personal incluyen la poesía del silencio, edición de libros de artista, la poesía programable, que integra un ámbito tecnológico con una mirada romántica, absurda o irónica, amén de la poesía o la performance asémica, desposeyéndola paulatinamente de sentido, al menos, explícito.

  • Marta Mantecón

    Trabajadora del arte que desarrolla su actividad profesional como comisaria, coordinadora e investigadora de proyectos de arte contemporáneo y cultura visual desde una perspectiva feminista. Historiadora del arte y graduada en Turismo, ha dirigido la Sala Robayera de Miengo y es miembro del cuerpo docente de los centros universitarios CESINE y UNATE. Colabora con distintas asociaciones e instituciones y forma parte del consejo editorial de la revista Atlántica del CAAM y del equipo de redacción de la revista M-Arte y Cultura Visual.

  • LUIS BEZETA

    Santander, 1976. Después de haber cursado estudios en el Instituto de Ciencias Audiovisuales de Berlín, en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) y en el área de Realización y Producción de Cine-Vídeo-TV del IDEP de Barcelona, Luis Bezeta ha conseguido establecer una sostenida y significativa interpelación de temas clave en el mundo de la creación del vídeo con proyectos que, a través de un registro muy cercano a él, a su cotidianidad y a las condiciones performativas que él mismo genera, proponen una revisión y un cuestionamiento de las grandes estructuras y supuestos cinematográficos. Para Bezeta, la apropiación de esa gran narrativa es necesaria para abrir un espacio propio y autónomo y poder así establecer una base relacional con un lenguaje que, por su complejidad material, estructural e histórica, puede llegar a alienarnos.

    La obra de Luis Bezeta ha obtenido, entre otros, el Premio Miquel Casablancas, Barcelona; el premio de videocreación Madatac / Metrópolis, La2 (TVE); el Gran Premio del 49º Salon Européen des Jeunes Créateurs, París; y el primer premio de videoarte en Arte Laguna, Venecia.

  • Itsaso Iribarren

    Artista e investigadora. Doctora en Bellas Artes por la UCLM. Trabaja en colaboración con Germán de la Riva. Su ámbito de acción abarca tanto la creación artística como los procesos de investigación que ésta genera. Sus obras giran en torno al cuerpo en movimiento y los sistemas corporales que lo componen, ahondando en las relaciones con otros cuerpos, la tecnología y los entornos urbanos en los que habitan. Buscan en las técnicas somáticas y en la expresión corporal metodologías y herramientas de trabajo que les permitan generar espacios híbridos entre disciplinas artísticas.

    Han sido galardonados con diferentes premios (Fotografía UCLM 2023, Creación Artística Ayuntamiento de Pamplona 2018, Textos Teatrales Teatro Circo Price Madrid 2014, Vídeo Danza Universidad UARCIS 2011 y Vídeo Creación Gobierno de Navarra 2009) desarrollando proyectos con instituciones públicas y privadas. Han abordado temáticas como las relaciones laborales y familiares (Teatro Circo Price, Madrid), la activación performativa de materiales de archivo (Universidad de Castilla-La Mancha), el concepto de ruralidad en el contexto contemporáneo (Gobierno de Navarra) o el caminar como acción estética (Artpark, Nueva York).

    Como formadora ha dictado clases y talleres en centros educativos medios y superiores (Facultad de Bellas Artes de Cuenca UCLM, Fundación Botín o Escuela de Circo Carampa Madrid) donde su labor se centra en la creación de nexos entre teoría y práctica. Su metodología pedagógica se enfoca en una transmisión de conocimiento activa y consciente que impulsa a cada estudiante a la comprensión y dominio del temario propuesto.

  • GERMÁN DE LA RIVA

    Artista e investigador. Doctor en Bellas Artes por la UCLM. Trabaja en colaboración con Itsaso Iribarren. Su ámbito de acción abarca tanto la creación artística como los procesos de investigación que ésta genera. Sus obras giran en torno al cuerpo en movimiento y los sistemas corporales que lo componen, ahondando en las relaciones con otros cuerpos, la tecnología y los entornos urbanos en los que habitan. Buscan en las técnicas somáticas y en la expresión corporal metodologías y herramientas de trabajo que les permitan generar espacios híbridos entre disciplinas artísticas.

    Han sido galardonados con diferentes premios (Fotografía UCLM 2023, Creación Artística Ayuntamiento de Pamplona 2018, Textos Teatrales Teatro Circo Price Madrid 2014, Vídeo Danza Universidad UARCIS 2011 y Vídeo Creación Gobierno de Navarra 2009) desarrollando proyectos con instituciones públicas y privadas. Han abordado temáticas como las relaciones laborales y familiares (Teatro Circo Price, Madrid), la activación performativa de materiales de archivo (Universidad de Castilla-La Mancha), el concepto de ruralidad en el contexto contemporáneo (Gobierno de Navarra) o el caminar como acción estética (Artpark, Nueva York).

    Como formador ha dictado clases y talleres en centros educativos medios y superiores (Cesine Santander, Facultad de Bellas Artes de Cuenca UCLM, Universidad de Kent Londres o Escuela de Circo Carampa Madrid) donde su labor se centra en la creación de nexos entre teoría y práctica. Su metodología pedagógica se enfoca en una transmisión de conocimiento activa y consciente que impulsa a cada estudiante a la comprensión y dominio del temario propuesto.

equipo

  • Marta serrano

    Artista performer. Organización CADAC.

    Proviene de las artes visuales y trabaja en colaboración con Jana de Luque formando una pareja artística dedicada al Arte de Acción o performance desde el año 2011.

    Los trabajos de esta dupla abordan cuestiones como la representación del propio cuerpo en sociedad, las capacidades poéticas o alegóricas del mundo de los objetos ; y cómo estos establecen relación con nuestra memoria, o las investigaciones que llevan a cabo sobre el paisaje acústico mediante intervenciones con la voz o activación sonora de algún elemento físico.

    Para estas artistas la relación directa y viva con el público es de un gran interés ya que se sirven de él para la materialización de muchas de sus piezas. Por otra parte, Marta y Jana también trabajan en la construcción de piezas performativas tomando como punto de partida la investigación sobre otros artistas o figuras relevantes de la cultura.

    Han participado en El Temporal, en Plataforma Santander, en la III Edición de Miradas de Mujer MAV, BCC; Festival de Arte Urbano Desvelarte; XII Miradas Contemporáneas, Casa de las Conchas, Salamanca, entre otros y participado en residencias de creación como Al Encuentru d ́Arte d ́Acción, organizado por AccionMAD.

  • Jana de Luque

    Artista performer. Organización CADAC.

    Proviene de la poesía y el movimiento. Trabaja en colaboración con Marta Serrano formando una pareja artística dedicada al Arte de Acción o performance desde el año 2011.

    Los trabajos de esta dupla abordan cuestiones como la representación del propio cuerpo en sociedad, las capacidades poéticas o alegóricas del mundo de los objetos ; y cómo estos establecen relación con nuestra memoria, o las investigaciones que llevan a cabo sobre el paisaje acústico mediante intervenciones con la voz o activación sonora de algún elemento físico.

    Para estas artistas la relación directa y viva con el público es de un gran interés ya que se sirven de él para la materialización de muchas de sus piezas. Por otra parte, Marta y Jana también trabajan en la construcción de piezas performativas tomando como punto de partida la investigación sobre otros artistas o figuras relevantes de la cultura.

    Han participado en El Temporal, en Plataforma Santander, en la III Edición de Miradas de Mujer MAV, BCC; Festival de Arte Urbano Desvelarte; XII Miradas Contemporáneas, Casa de las Conchas, Salamanca, entre otros y participado en residencias de creación como Al Encuentru d ́Arte d ́Acción, organizado por AccionMAD.

  • Javier de la Riva

    Fotógrafía, organización y producción CADAC.

    Artista, fotógrafo documental y comercial, con un gran interés en el conocimiento que la exploración, desde el acto de caminar acompañado de algún artefacto fotográfico, puede aportarnos. Este conocimiento no solo se refiere a la comprensión del propio entorno, sino también a cómo nuestra percepción afecta su interpretación, cómo nos relacionamos con este hecho y de qué manera se traduce a la creación de imágenes.

    Trabaja como fotógrafo de oficio en diversos proyectos, desde publicidad o interiorismo hasta reportajes sociales, así como en fotografía de arte y exposiciones, creando imágenes para catálogos, hojas de sala o redes. Ha estudiado fotografía en Spazio Labo (Bolonia, Italia) y en EFTI (Madrid), y ha participado en numerosos seminarios con fotógrafos/as como Isabel Muñoz, Óscar Molina o Eduardo Momeñe.

    Su trayectoria vinculada al mundo del arte viene desde su adolescencia. Antes de centrar su práctica en la imagen, trabajó como artista de circo —acróbata y malabarista— en varias compañías de Italia y España durante más de diez años, realizando unas cien funciones al año y participando en festivales como Mercantia, Trapezi o Zelig. Estudió circo en Rogelio Rivel (Barcelona), en Carampa (Madrid) y en Le Tramp (Buenos Aires). La experiencia circense le permitió un encuentro vivo con el público y el ejercicio de múltiples roles —artista, productor, programador y técnico— en festivales y cabarets.

    Actualmente estudia el Grado de Artes en la UOC, con minor en Filosofía, y dedica su tiempo a leer, fotografiar y caminar, manteniendo viva la búsqueda de una mirada que conjugue cuerpo, pensamiento e imagen.

  • Sonia Higuera

    Artista y diseñadora Gráfica CADAC

    Estudié Técnica Superior en Proyectos de Edificación y me diplomé en Diseño Gráfico y Técnicas de Grabado y Estampación en la Escuela de la Real Casa de la Moneda de Madrid a principios de los noventa. Esta formación la completo con varios talleres internacionales y el Grado de Historia del Arte que finalizo recientemente.

    Mi recorrido expositivo arranca a mediados de dicha década de los noventa, siendo España, Canadá, Portugal, Reino Unido, Marruecos, Suecia, Estados Unidos o Italia algunos de los países donde he mostrado mi trabajo. He sido galardonada con algunos premios y menciones significativas como el Primer premio en la XXXII Edición del concurso Internacional de grabado Carmen Arozena, Mejor artista en Tentaciones en la XIII Edición de la Feria Internacional de Estampa de Madrid, Primer premio en el VI concurso de grabado José Caballero, Segundo premio IX Internacional de grabado Caixanova, Primer premio del II Certamen de Instalaciones CCHSN de Madrid, Primer Premio IV concurso Internacional de obra gráfica Jesús Núñez o el reciente Primer premio en el LXXIV Festival Internacional de Santander.

    Además, mi trabajo se encuentra en colecciones nacionales e internacionales tales como el Ayuntamiento de Madrid. Els Católics de Gerona. Museo Insular del Excmo. Cabildo de la Palma. Titulización de Activos S.G.F.T., Ayuntamiento de Las Rozas, Kloster Bentlage de Münster, Colección Herman y Brita Prinz, Caixanova de Galicia, Fundación CIEC de Betanzos, Ayuntamiento de Gijón. Fundación Caja Cantabria, Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria, Fundación Juan March o Universidad de Alberta de Canadá.

  • LETICIA PEREZ

    Ayudante de producción CADAC

    Arquitecta y artista visual, su trabajo gira en torno al espacio y la memoria. 

    Su obra es un viaje introspectivo que explora la construcción de la intimidad, indagando en la relación profunda entre los lugares y las personas que los habitan.

    Formada en la IE University y especializada en Rehabilitación por la UPM, inició su trayectoria diseñando y construyendo nuevos mundos a través de la arquitectura. Con el tiempo, descubrió en la fotografía una aliada esencial: una extensión de su mirada creativa que le permitió materializar ideas y reconstruir su propio universo interior.

    En la actualidad, combina su práctica profesional con el desarrollo de proyectos artísticos y de investigación que buscan unir espacio, memoria e imagen.